Por: Alvaro Izaguirre
Desde niño esperaba el desarrollo de la vuelta a Guatemala en octubre, eran tiempos en que estando de vacaciones escolares, escuchar las diferentes transmisiones radiales así como presenciar en vivo la ultima etapa el 1 de noviembre, constituía toda una tradición generacional.
Desde niño esperaba el desarrollo de la vuelta a Guatemala en octubre, eran tiempos en que estando de vacaciones escolares, escuchar las diferentes transmisiones radiales así como presenciar en vivo la ultima etapa el 1 de noviembre,
Era la ultima etapa de vuelta a Guatemala 1997 con recorrido de Sololá a la ciudad de Guatemala, recuerdo puntualmente al doctor Francisco Aguilar de Corporación Deportiva narra "al gringo (virtual ganador) lo traen encerrado y no lo dejaran dar la escapada para alcanzar al tractorcito", por cierto los equipos nacionales se apoyaron entre sí para que el premio se quedara en casa.
Por su parte en Emisoras Unidas, el comandante Alfredo Castro y Marco Tulio Ipuerto diciendo… El tractor entra al perifericoo "La tortilla pudo más que la hamburguesa", "el huipil y el corte pudo más que el jeans vaquero"; "la Gallo pudo más que la Budweiser".
Y decía en su
alocución Marco Ipuerto, "este es un ejemplo para cualquier actividad de la
vida… MIENTRAS EXISTA UN MAÑANA TODO ES POSIBLE".
Y es que lo difícil no era ganar la carrera, sino sacarle la diferencia al norteamericano, la cual era una variación importante en minutos, algo pocas veces observado en la última etapa.
A partir de ese
momento y a mi parecer las vueltas fueron de más a menos, tanto así que la última vuelta
ganada por un guatemalteco fue en el año 2000 donde fue campeón Fermín Méndez, se han dado
eventos lamentables como el dopaje positivo de Lisandro Ajcú en el 2004, y el
de Nery Velásquez en la edición 2009.
Situaciones como la tormenta Stan en el 2005 provocó que no realizara la vuelta ese año, asimismo en el 2011 el mal estado de las carreteras impidió que se realizara esta vuelta también.
Situaciones como la tormenta Stan en el 2005 provocó que no realizara la vuelta ese año, asimismo en el 2011 el mal estado de las carreteras impidió que se realizara esta vuelta también.
El retiro de equipos como Windsor, Foresmost, Racan Club, definitivamente dan un mal indicio de que las empresas no se sienten incentivadas a invertir en el ciclismo nacional.
Pero en el 2012 cuando se decide realizar la vuelta a Guatemala en mayo y no en octubre le restó aun más la tradición.
A manera muy
particular una de las últimas vueltas que tuvo el folclor añorado fue la que ganó Luis Rodolfo “el
tractorcito Muj”, en aquella recordada etapa final de Sololá a la capital con
epilogo en el periférico en la 39 edición 1997, donde le arrebataba el titulo al estadounidense
John Lindswyn.
A propósito del máximo evento deportivo del año 97, fue la última vuelta que transmitió Marco Antonio Rodríguez, "Macord".
Para compensar se crea la Vuelta al Mundo Maya, que con la edición de 2013 más bien debería
ser una clásica ya que con 5 días de competencia no le es atractivo a patrocinadores.
En Guatemala hay buenos
ciclistas, pero se necesita que se les brinde el apoyo necesario para competir, el hecho de
que los extranjeros ganen las vueltas es alertivo de que a nivel internacional
no se da el DO de pecho, siendo el ciclismo un espejo de la situación del país a
nivel político como socioeconómico.
Foto Tractor Muj (Prensa Libre)
Foto Prensa Libre/ Etapa reina 2012
Extracto Narración Vuelta a Guatemala. Radio Sonora 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario